INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN


encontrarán en las introducciones de cada asignatura, antes o después, que el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.
aclaración 1: es "estudiar" como producir, empleando a la representación como procedimiento específico para construir la forma de la arquitectura.
aclaración 2: es "construir" como una práctica que define posición, medida, y cualidad de cada material que constituye el trabajo, organizándolo progresiva y atentamente en un trabajo más amplio.
representaciones:
las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
si nos apropiamos de la representación como una forma de trabajo constructiva, y no como una ilustración de preconceptos, los “sistemas de representación geométrica” renuevan sus capacidades y nos permiten enfocar nuestra atención en problemas completamente estructurales para el trabajo de los arquitectos: con qué hacemos las cosas?, cómo las hacemos?.
este curso se concentrará en construir un trabajo continuo y variado, un conjunto de producciones (dibujos, maquetas, fotografías, etc.) acompañado de unas acciones (clases teóricas, lecturas, conversaciones, visitas a obras, etc.) que constituyan un espacio de formación sobre la forma en arquitectura, empleando como fuente de información una obra (una casa más o menos contemporánea en argentina, proyectada por el estudio de clorindo testa), pero convirtiendo cada dibujo y cada maqueta en un pasaje, un trabajo de reconstrucción, una organización material, que progresivamente nos permita hacernos autores de lo que hacemos.
en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando su cualidades más interesantes, sus propiedades arquitectónicas, su forma.

16


07 de agosto.
comienzo del 2do cuatrimestre.

Exposicion 01. taller 215. 19hs
revision del trabajo producido en el 1er cuatrimestre.
critico invitado: Juan Fontana











>acceder a registro de la exposición


+

3. Forma y material
Introducción:
Esta nueva etapa de trabajo introduce algunas diferencias respecto de las anteriores en el registro y la producción de las cualidades formales de la arquitectura.
En el primer módulo nos asentamos sobre la posibilidad de interpretar a la forma como volumen, determinada por las posiciones, las proporciones y la continuidad de la superficie envolvente.
En el segundo hemos reconocido que la forma en arquitectura se desarrolla además a través de una distinción entre interior y exterior, y que el comportamiento de la envolvente afecta un desarrollo tridimensional (el espesor de la lámina que construye el límite, no ya el comportamiento bidimensional de la superficie). Es imprescindible en esa etapa reconocer la utilidad de la escala como instrumento para comparar las dimensiones del límite, del interior y del exterior y las propias fluctuaciones de continuidad de cada uno de esos campos.
Queremos ahora presentar una nueva diferencia en los modelos de trabajo: la variación de continuidad y discontinuidad del espacio y del límite pueden pasar de una diferencia de grado a una diferencia de clase (lo que era una cosa más o menos variada, puede ser ahora más de una cosa), y puede además volver más continua la diferencia que las organizaba (puede haber gradaciones entre dos cosas que eran diferentes).
Podemos definir que ambos materiales (el espacio y su límite) interactúan de una manera menos binaria: hay umbrales que son al mismo tiempo partes de uno y otro material, y ambos podrían ser, en sí mismos, suficientemente discontinuos como para distinguir partes.
Consideraremos como criterio para definir "partes" el registro de cualidades específicas que definen "lugares" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de un espacio continuo-; y "piezas" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de la construcción integrada de los límites-.
Nos dedicaremos a estos asuntos en las próximas clases...


Esquicio 03.
Delimitación de un lugar. Ensayos sobre posición de observador..

Materiales:
Trabajo completo de secciones, consigna 02b.
Una planta de la casa en escala no más chica que 1:100.
Documentación completa del caso de estudio.
Hojas calco.
Escalímetro, escuadras.
Lápices.

Práctica individual.
Trabajaremos en el esquicio sobre dos aspectos que desarrollaremos a los largo de las consignas 03.
1. Delimitación de un "lugar". Partiendo de las secciones realizadas en la consigna 02b, elegir una sección que defina un espacio y que tenga cierta relevancia y complejidad. Considerar esa sección (a partir de la cual se definirá el alcance del lugar) como una ventana desde donde mirar a través. Posicionar la línea de corte en la planta. Luego, sobre calco, trazar varias posibles extensiones del lugar (usando la línea del corte como punto de partida) tratando de extenderlo lo más posible, considerando las puertas y ventanas como elementos por los cuales poder ver a través y añadir espacios contiguos. De esta serie de delimitaciones saldrá el alcance del lugar definitivo, a partir del cual dibujaremos la perspectiva.
2. Posicionamiento del observador. Una vez delimitado el lugar, tomar la sección (ventana) y hacer varios ensayos rápidos sobre la posición del observador para la construcción de la perspectiva. Variar distancia del observador, altura de la línea del horizonte, posición del punto de fuga. Cada uno de estos tres aspectos producirá diferentes alcances en lo que puede llegar a verse de ese espacio delimitado.
+


Consigna tp3a.
Construcción de un lugar. 3a
Perspectiva. Delimitación de la envolvente interior.

A partir de una de las secciones realizadas, plantearemos una perspectiva: un dibujo que se construirá para poder describir un espacio interior a través de un marco (ventana) definido por el corte. Será fundamental definir las formas de continuidad de los límites para fijar la posición exacta del observador y construir un alcance del dibujo (un encuadre que nos permita decidir desde donde y hasta donde dibujar) y una organización de la densidad de la información (un enfoque, que nos permita hacer más intensa la atención en alguna parte o extenderla parejamente en el campo encuadrado). El dibujo solamente informará sobre la forma de la envolvente interior del espacio representado, sin distinguir grados de transparencia y opacidad, texturas y colores, etc. Será entonces una perspectiva frontal, de un punto de fuga, que no incluirá la información del contorno exterior del plano de corte, sino solamente enmarcará el espacio con el dintorno de la sección. El trabajo puede, sin embargo, introducir una variación respecto de las secciones, reconsiderando ahora a puertas y ventanas dentro de la lógica de diferenciación entre llenos y vacíos (ver a través o extender el “lugar” a partir de relacionarlo con lugares contiguos conectados a partir de vanos).
El dibujo se concebirá como una estructura geométrica (del lugar delimitado) que describa la envolvente interior como algo hecho de varias cosas (diferencias) y tratando de encontrar en el dibujo la continuidad entre ellas.
El trabajo se compone de dos partes: la que usualmente se conoce como el planteo de la perspectiva (un dibujo en planta y corte concertadas, donde se indica posición del observador y del plano del cuadro y se define el punto de vista en términos de distancia, ángulo y altura) por un lado, y el dibujo producto de ese planteo por otro (la perspectiva).
Se recomienda construir una perspectiva frontal, con un punto de fuga y no incluir la información del contorno exterior del plano de corte, solamente enmarcando el espacio con el dintorno de la sección.
Es muy importante que la perspectiva se "enmarque" dentro de la silueta del corte como la ventana a partir de la cual se planteará la perspectiva (si es necesario, dibujar la ventana en un espesor mayor).

Ver apuntes de perspectiva:

-Método:
Primera parte (preparado por Martín Álvarez).


Aclaración:
Elegir una de las secciones realizadas y de esa sección un lugar desde donde poder plantear una perspectiva frontal. En el caso de trabajar sobre una sección longitudinal que tenga varios espacios interiores (secuencia de lugares), elegir un lugar desde donde poder “mirar hacia adentro” y delimitar el alcance de la envolvente interior.
Es muy importante elegir un lugar que proponga una cantidad de diferencias de la envolvente interior y que tenga la posibilidad de extenderse hacia espacios contiguos.