INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN


encontrarán en las introducciones de cada asignatura, antes o después, que el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.
aclaración 1: es "estudiar" como producir, empleando a la representación como procedimiento específico para construir la forma de la arquitectura.
aclaración 2: es "construir" como una práctica que define posición, medida, y cualidad de cada material que constituye el trabajo, organizándolo progresiva y atentamente en un trabajo más amplio.
representaciones:
las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
si nos apropiamos de la representación como una forma de trabajo constructiva, y no como una ilustración de preconceptos, los “sistemas de representación geométrica” renuevan sus capacidades y nos permiten enfocar nuestra atención en problemas completamente estructurales para el trabajo de los arquitectos: con qué hacemos las cosas?, cómo las hacemos?.
este curso se concentrará en construir un trabajo continuo y variado, un conjunto de producciones (dibujos, maquetas, fotografías, etc.) acompañado de unas acciones (clases teóricas, lecturas, conversaciones, visitas a obras, etc.) que constituyan un espacio de formación sobre la forma en arquitectura, empleando como fuente de información una obra (una casa más o menos contemporánea en argentina, proyectada por el estudio de clorindo testa), pero convirtiendo cada dibujo y cada maqueta en un pasaje, un trabajo de reconstrucción, una organización material, que progresivamente nos permita hacernos autores de lo que hacemos.
en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando su cualidades más interesantes, sus propiedades arquitectónicas, su forma.

23

25 de septiembre.

Mix Color

+

Esquicio 05. color


"Construcción de un lugar"

Constitución del límite / color y cesía. Esquicio.
Los estudiantes se agruparán en mesas de acuerdo a los casos con los que están trabajando y compartirán la información impresa disponible sobre el caso, que servirá de referencia para realizar el trabajo.

Cada estudiante definirá una serie de cómo mínimo seis encuadres de los planos del caso (vistas, cortes o planta), todos en la misma escala, a determinar por cada estudiante (entre 1:50 y 1:5).

Cada encuadre definirá un campo de trabajo gráfico, que nos permita comparar qué materiales hay en cada uno, y cómo se definen y relacionan entre sí desde el punto de vista de su color. En ese sentido, es conveniente que cada encuadre presente al menos tres materiales diferentes, y que aproveche las reflexiones y ensayos ya realizados sobre el comportamiento de la envolvente y la determinación de lugar. Sabemos sin embargo, que desde el punto de vista del color, “tres materiales” perfectamente podrían ser, sobre un mismo “material de construcción” –un revoque-, dos caras que concurren a una esquina (y cuyo color varía por la incidencia de la luz en cada una) y las zonas afectadas, por ejemplo, por la sombra de un árbol.

La serie (de seis o más encuadres, de 10x10cm. cada uno, organizados en la o las hojas según se defina la serie) construirá algunas líneas de atención en la forma en que seleccione y agrupe el material incluido en cada encuadre: cuáles son las propiedades más interesantes de los materiales visibles en estas imágenes, qué los define, como se combinan o varían) y cada encuadre se desarrollará como un dibujo preciso, dentro de una forma general (un cuadrado), en escala, pintado cuidadosamente con lápices de colores que permita asignarle a cada material una forma de representación que ponga en valor su color, su textura, sus condiciones de reacción ante la luz, sus relaciones ante la transparencia, la opacidad, la reflexión, etc.

El encuadre debe seleccionar campos donde la atención se preste a los comportamientos superficiales de los materiales y no a su delimitación específica (no es objeto de este trabajo tratar de definir la condición material a partir de la configuración de las piezas o las partes, sino a la continuidad y la diferencia de las cualidades visibles de su superficie).


Muy importante: los criterios de asignación de colores y las formas de representarlos debe atender a criterios comparativos/organizativos. En este sentido, entendemos que es muy útil guiarse por los grados de contraste entre los colores: cómo se dan las relaciones de semejanza y diferencia entre colores en los campos definidos (qué es claro y qué oscuro, cuáles son los materiales que presentan colores saturados y cuáles neutros, en dónde se producen empastes y en dónde contrastes, cómo se ven afectados los colores por las texturas o la incidencia de la luz, o cuándo un color se ve afectado por la condición material de la transparencia o translucidez, la opacidad o la reflectancia, cuándo corresponde representar a un material homogéneamente como un color plano y cuándo variadamente como un sistema de manchas, etc.).

Los trabajos deberán desarrollarse hasta completarse, más allá de lo que haya sido posible hacer durante los tiempos asignados al esquicio.
 
Lista de materiales para el esquicio
-Traer impresa toda la documentación disponible del caso de estudio.
-Lápices de colores.
-Hojas 50x70cm. blancas, al menos 2.
-Cinta de papel, tijera.
 
+

Consigna 03d. Color 


"Construcción de un lugar"

Constitución del límite / color y cesía. 3d

A partir de los registros desarrollados en los ejercicios 3b y 3c,  y las cualidades determinadas en los encuadres desarrollados en el esquicio sobre color, realizaremos un nuevo dibujo, que describa los límites del lugar, no ya desde su posición, su medida, sus espesores, sus grados de transparencia y la incidencia de la luz, sino desde la distinción de partes a partir del color y la textura.
En este nuevo dibujo, podremos extender, o reorganizar la disposición de las caras que constituyen los límites del lugar, y encontrar nuevas relaciones entre las mismas, a partir de las continuidades del color, la textura y la relación que mantienen los colores con su apariencia respecto de las determinaciones materiales (dado cierto material o materiales constructivos, su reacción ante determinadas condiciones de apreciación: más o menos iluminado, más o menos translúcido, más o menos rugoso, más o menos reflectante, etc.).
Al igual que en el esquicio, intentaremos guiar la distinción entre superficies no por su continuidad material sino por los grados de contraste entre los colores: cómo se dan las relaciones de semejanza y diferencia entre colores en los campos definidos.
Finalmente, realizaremos muestras de las diferentes superficies  registradas, organizándolas comparativamente.

Consideraciones operativas
-Definir una técnica gráfica que represente fundamentalmente las superficies y no las líneas de contorno, y que grafique las clases de juntas entre esas partes.
-Los colores se ajustarán a la representación de las terminaciones de los materiales del caso, prestando especial atención a la construcción grafica del color y la textura.
-Hojas 50x70cm, papel opaco, tantas hojas como sean necesarias.

Referencias
(Muy importante: acceder y leer).
> acceder a apunte 9: color