INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN


encontrarán en las introducciones de cada asignatura, antes o después, que el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.
aclaración 1: es "estudiar" como producir, empleando a la representación como procedimiento específico para construir la forma de la arquitectura.
aclaración 2: es "construir" como una práctica que define posición, medida, y cualidad de cada material que constituye el trabajo, organizándolo progresiva y atentamente en un trabajo más amplio.
representaciones:
las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
si nos apropiamos de la representación como una forma de trabajo constructiva, y no como una ilustración de preconceptos, los “sistemas de representación geométrica” renuevan sus capacidades y nos permiten enfocar nuestra atención en problemas completamente estructurales para el trabajo de los arquitectos: con qué hacemos las cosas?, cómo las hacemos?.
este curso se concentrará en construir un trabajo continuo y variado, un conjunto de producciones (dibujos, maquetas, fotografías, etc.) acompañado de unas acciones (clases teóricas, lecturas, conversaciones, visitas a obras, etc.) que constituyan un espacio de formación sobre la forma en arquitectura, empleando como fuente de información una obra (una casa más o menos contemporánea en argentina, proyectada por el estudio de clorindo testa), pero convirtiendo cada dibujo y cada maqueta en un pasaje, un trabajo de reconstrucción, una organización material, que progresivamente nos permita hacernos autores de lo que hacemos.
en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando su cualidades más interesantes, sus propiedades arquitectónicas, su forma.

27

23 de octubre.

Mix 06. Partes

+
Consigna tp4b. maqueta

"Organización: articulación de partes"
Formas de continuidad. Maqueta. 4b
A partir de la delimitación de las partes dibujadas en la consigna 4a, construir una maqueta en escala con las piezas o partes que conforman los límites del lugar. Las partes delimitados por los dibujos en axonometría se actualizarán en la maqueta tratando de buscar continuidades entre los elementos que el dibujo no pudo registrar.
Será una maqueta de despiece y cada parte deberá encontrar la manera de ponerse en relación con las demás y pondrá especial atención en construir una articulación entre todas las partes involucradas que enfoque en la manera en la que los materiales registrados establecen algún tipo de organización particular.
Para determinar el alcance de la maqueta (las partes y su articulación) prestar especial atención al problema de la construcción:
-¿Con qué material y con qué procedimiento realizar las piezas.
-¿Cómo establecer la mejor relación entre las cualidades de las piezas y la técnica de realización.
-¿Será un único material o más de uno?
-¿Cómo seleccionar materiales y escala adecuadamente?
-¿Cómo traducir y regular los grados de semejanza y diferencia entre las piezas una vez sometidas a la lógica de su nueva escala y sus nuevos materiales en la maqueta?
(La forma de relacionar las piezas en la maqueta debe corresponder con los problemas ya definidos para el proyecto: cantidad, extensión, cualidad, relación).
-¿Qué técnica utilizar en la construcción de la maqueta de tal manera que cada parte pueda relacionarse con las demás?

Aclaraciones
La escala es abierta, aunque debe convenirse con el ayudante.
La maqueta podrá combinar materiales aunque deben corresponder a problemas estrictamente cualitativos y de forma (no a cuestiones de relación mimética con el objeto representado).
La maqueta podrá construirse a partir de la configuración de diferentes partes y la combinación de las mismas.
Cada maqueta definirá sus propias técnicas de construcción en relación a los problemas de forma que está estudiando.